Por bebidas típicas y tradicionales de México no paramos, en esta ocasión nos dirigimos al centro norte del país para encontrar una bebida única en su estilo, hoy hablaremos del colonche. ¿Quieres saber qué es?
La mayoría de las bebidas típicas del país tienen origen que se remonta a tiempos prehispánicos, por lo que no es sorprender que te digamos que esta preparación ancestral sea hecha a base de la fermentación de la tuna roja, lo que le da su característico sabor rojo y textura viscosa con sabor agridulce. ¡Vamos a conocer más sobre el colonche!
El colonche es una bebida preparada con el jugo de tuna roja, el cual se debe dejar fermentar para que tome las propiedades que lo hacen único.
Los anales del tiempo sitúan al colonche hasta hace dos mil años atrás, por lo que se cree lleva un poco más siendo consumido por los mexicanos y el origen de su nombre es un poco incierto, ya que culturas como los aztecas lo llamaban “nochoctli”, el cual es un nombre muy específico para denominar esta bebida, ya que en efecto se trata de un “vino de tuna”.
Esta bebida es típica en las regiones que aún poseen asentaciones nahuas como Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.
Este vino de tuna es considerado una de las bebidas rituales de la región, ya que con ella se llevan a cabo celebraciones dedicadas a las cosechas, para que estas tengan abundancia durante septiembre y agosto.
Pero los beneficios del colonche no solo se enfocan a las cosechas y la abundancia, sino que también se dice que esta bebida también es curativa, ya que se dice que es muy buena para tratar y curar la tuberculosis, así como algunas variedades de enfermedades pulmonares.
Hoy en día es una bebida que ha sufrido por mucho tiempo el riesgo de dejar de ser consumida y hasta de desaparecer, ya que como se trata de una bebida que se da en temporada, su consumo deja de ser habitual y pasa a ser periódico en los periodos de julio a octubre, que es cuando el nopal tiene su temporada de riego por la lluvia y brinda sus frutos.
Para la mayoría de los mexicanos es una bebida poco común o hasta desconocida, lo que provoca que su consumo vaya disminuyendo hasta casi desaparecer. Debido a esto, algunas de las instituciones dedicadas a conservar las tradiciones llevan a cabo campañas para dar a conocer este mítico elixir y que de esa forma su elaboración continúe y se mantenga por mucho tiempo más.
El colonche se prepara como hace miles de años, recolectando las tunas rojas, fruto de los nopales en la temporada de lluvias, a las cuales se les quita la piel con espinas y se deja únicamente la pulpa. Para continuar con el proceso de preparación a la pulpa se le exprime para obtener su jugo y posteriormente se les cuela con una tela llamada “ixtle”, este cedazo funciona de filtro para eliminar las semillas.
Esta es una de las recetas que menos modificaciones ha tenido con el paso del tiempo, ya que cuando se tiene el jugo de la tuna, se calienta hasta que consigue hervir para posteriormente dejarlo reposar por 3 días para que este fermente de la forma más natural posible. Este proceso hace que el producto adquiera un sabor ácido.
En ocasiones, para ayudar a que fermente de manera correcta, se le agregan trozos de cáscara para ayudar a la fermentación.
Como todo proceso de fermentación, se presenta la producción de gases, lo que provoca que el colonche se convierta en una bebida gaseosa, además de tener una textura viscosa similar al pulque aunque, al ser una bebida producto de otro tipo de planta, el sabor es totalmente diferente. Este proceso puede hacer que la bebida adquiera un nivel de alcohol que llega hasta los 26 grados.
Existen regiones en el país que continúan celebrando a esta ancestral bebida, por lo que si quieres disfrutar del colonche en su forma más pura, puedes acudir a la Feria de Colonche que se lleva a cabo cada septiembre en la Laguna de Guadalupe en el estado de Guanajuato, o si eres de los aventureros y aventureras que les gusta hacer las cosas con sus propias manos, también puedes hacerlo desde tu hogar.
Anímate y continúa conociendo más de nuestras bebidas prehispánicas o también puedes descargar la app DiDi Food y recibir hasta la comodidad de donde te encuentres algunos de tus platillos mexicanos favoritos. ¡Descárgala ya!