última actualización: 29/1/2025
Si estás buscando una experiencia única que te lleve al corazón de la tradición mexicana en el Día de Muertos, no busques más. La megaofrenda de la UNAM es un evento que no te puedes perder.
Si estás buscando una experiencia única que te lleve al corazón de la tradición mexicana en el Día de Muertos, no busques más. La megaofrenda de la UNAM es un evento que no te puedes perder.
La megaofrenda de la UNAM es una celebración impresionante que honra la tradición mexicana del Día de Muertos. Cada año, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organiza esta magnífica ofrenda, que se ha convertido en uno de los eventos más destacados en el calendario cultural de México. Cada año la temática es distinta, se elige algún personaje relevante en el mundo académico o cultural para brindarle un homenaje; es una forma hermosa de mantener viva nuestra cultura y nuestras tradiciones.
La megaofrenda de la UNAM se realiza anualmente durante los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre. Las fechas exactas pueden variar, por lo que es importante verificar el calendario oficial de la UNAM para obtener información actualizada. El lugar donde se lleva a cabo esta grandiosa ofrenda es en el campus de Ciudad Universitaria de la UNAM, en la Ciudad de México.
En esta nota te contaremos todo acerca de la historia y el origen de las ofrendas, que elementos característicos llevan y su significado. ¿Estás listo?
Todos siempre hemos oído hablar de los altares y ofrendas en día de muertos pero ¿conoces las diferencias? Acá te las contamos.
El altar se refiere a la estructura sobre la cual se hacen ofrendas, de tal forma podemos ver altares de una sola pieza y hasta de tres y siete niveles.
La diferencia principal entre un altar y una ofrenda en el contexto del Día de Muertos radica en su propósito y su composición. Un altar es una estructura física que se monta para honrar y recordar a los difuntos, mientras que la ofrenda se refiere a los elementos y objetos que se colocan sobre ese altar.
El altar es el lugar donde se coloca la ofrenda, y suele constar de varios niveles que representan el cielo, la tierra y el inframundo. La ofrenda, por otro lado, está compuesta por elementos como calaveras de azúcar, flores de cempasúchil, alimentos, bebidas, veladoras y objetos personales de los seres queridos fallecidos.
Las ofrendas son un bonito recordatorio para tener presentes a quienes ya no están con nosotros, y que año con año se vuelven una bonita tradición entre las familias mexicanas para colocarlas en algún espacio de la casa para que cuando nuestros seres queridos nos visiten se sigan sintiendo cerca de nosotros.
Las ofrendas en esta temporada son un acto de cariño y respeto hacia los seres queridos que han fallecido. Además, las ofrendas también encarnan la creencia en la continuidad de la vida a través de la muerte. En lugar de ser un momento de tristeza, el Día de Muertos es una celebración alegre porque son un recordatorio de que los lazos familiares y el amor perduran más allá de la vida física, y que los difuntos siguen siendo una parte integral de las vidas de aquellos que los recuerdan y honran en esta festividad única y hermosa.
Conoce más sobre el significado de la catrina en esta temporada donde es protagonista.
Las ofrendas de Día de Muertos tienen usualmente de tres niveles y pueden llegar hasta siete niveles, cada uno con un significado particular, aquí te los vamos a contar:
Nivel superior: Representa el cielo y se destina a la imagen religiosa, como la Virgen de Guadalupe o algún santo en quien se confía para guiar a las almas de los difuntos de regreso al mundo espiritual.
Nivel medio: Simboliza la tierra y se adorna con comida, bebidas, frutas y objetos personales de los seres queridos que ya no están. Esta es la parte principal de la ofrenda y se coloca con el propósito de consentir y apapachar a las almas que nos visitan.
Nivel inferior: Representa el inframundo y se ilumina con veladoras y velas para iluminar el camino de las almas en su travesía. La luz es esencial para que los difuntos encuentren su camino de vuelta y regresen al mundo terrenal.
Estos tres niveles de la ofrenda del Día de Muertos son una representación simbólica de la conexión entre el mundo de los vivos y el de los difuntos, y reflejan la creencia mexicana en la continuidad de la vida a través de la muerte. ¿Súper interesante, no?
La ofrenda del Día de Muertos es mucho más que una exhibición de elementos coloridos y decorativos. Cada elemento de la ofrenda tiene un significado profundo y simbólico. A continuación, te explicamos algunos de los elementos más importantes:
La flor de cempasúchil, de vibrante color amarillo y fragancia embriagadora, ocupa un lugar central en las ofrendas del Día de Muertos en México, y su significado es profundo y conmovedor.
Esta flor se considera el símbolo de la vida y la muerte, ya que su color representa el sol y su papel en las ofrendas es guiar a las almas de los difuntos de regreso al mundo terrenal. La fragancia de las flores de cempasúchil se cree que actúa como un faro, atrayendo a los seres queridos fallecidos para que puedan disfrutar de los aromas y sabores de los platillos colocados en la ofrenda. Así, la flor de cempasúchil se convierte en un puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos, simbolizando la celebración y el respeto por la vida que trasciende la muerte en la rica tradición del Día de Muertos en México.
Todos las hemos visto y hasta probado. ¿Quién no ama las calaveras de azúcar? Estas son protagonistas en las ofrendas del Día de Muertos y llevan consigo un significado profundo y conmovedor.Estas pequeñas figuras de azúcar, a menudo decoradas con colores vibrantes y detalles elaborados, representan la alegría de recordar a los seres queridos que han fallecido.
Su dulzura simboliza la celebración de la vida y la aceptación de la muerte como una parte natural del ciclo de la existencia. Así, estas calaveritas no solo decoran las ofrendas, sino que también transmiten un mensaje de amor, respeto y gratitud hacia los difuntos, recordándonos que el Día de Muertos es una festividad que celebra la continuidad de los lazos familiares y el legado de aquellos que ya no están entre nosotros.
En este artículo, descubre el significado de pedir calaverita.
El pan de muerto es una delicia tradicional y distintiva en las ofrendas del Día de Muertos, lleva consigo un significado profundo y simbólico en la cultura mexicana. Este pan redondo y decorado con detalles en forma de huesos y cráneos representa la relación entre los vivos y los difuntos durante esta festividad. El círculo en el centro del pan simboliza el ciclo infinito de la vida y la muerte, mientras que los huesos que lo adornan son una representación de los seres queridos fallecidos.
Actualmente puedes encontrarlos de ajonjolí, azúcar, canela, guayaba y un sinfín más de combinaciones que pueden deleitar a toda la familia. Aquí puedes encontrar los mejores lugares para pedir pan de muerto a través de DiDi Food.
Las veladoras en las ofrendas representan la luz que guía a las almas de los difuntos de regreso al mundo de los vivos. La luz de las velas ilumina el camino de las almas y les permite encontrar su camino hacia la ofrenda. Además, las veladoras simbolizan la esperanza, la fe y el recuerdo de los seres queridos que han fallecido, manteniendo su memoria viva a través de la luz que emiten.
El agua y la sal colocados en las ofrendas del Día de Muertos simbolizan la purificación y la esencia de la vida. El agua se coloca en un recipiente para que las almas de los difuntos puedan saciar su sed después de su largo viaje desde el más allá. La sal, por otro lado, representa la purificación del alma y la preservación de la vida, ya que en la antigüedad se consideraba un elemento valioso que conservaba los cuerpos de los difuntos.
El papel picado es un elemento colorido y festivo en las ofrendas, y su significado está relacionado con la alegría y la celebración. Los colores y diseños elaborados en el papel representan la diversidad y la belleza de la vida, incluso en medio de la muerte. El papel picado es una forma de honrar y recordar a los difuntos de una manera alegre y festiva, resaltando la importancia de celebrar la vida.
El copal y el incienso utilizados en las ofrendas tienen un propósito ritual y simbolizan la conexión entre el mundo terrenal y espiritual. Al quemar copal o incienso, se crea un humo aromático que se cree purifica el espacio y actúa como un puente para que las almas de los difuntos se acerquen a la ofrenda. Este humo perfumado es una forma de invitar a los seres queridos fallecidos a unirse a la celebración y disfrutar de los aromas y sabores de la comida colocada en la ofrenda.
La megaofrenda de la UNAM es una experiencia que te sumergirá en la rica tradición del Día de Muertos en México. No solo es una exhibición de belleza y color, sino también un homenaje lleno de significado. Ahora ya sabemos el significado de la ofrenda, sus elementos, los niveles del altar de muertos y cómo puedes crear tu propia ofrenda en casa.
Así que anímate a visitarlas y ve con toda tu familia y amigos a vivir está increíble experiencia. Recuerda consultar el sitio web oficial de la UNAM para obtener información actualizada sobre fechas y horarios, y para que sea más cómodo y fácil de moverse viaja en DiDi aprovecha los descuentos y cupones que tiene para ti al descargar la app. ¡Descárgala ya!
Genera Ganancias de manera segura y maneja tus tiempos.
¿Vas a tramitar o renovar tu licencia en Chihuahua? Aquí te contamos los precios actualizados según el tiempo de vigencia, el costo del examen y cuándo puedes aprovechar descuentos especiales.
¿Te gustaría olvidarte de renovar tu licencia cada pocos años? La licencia de conducir permanente es una opción ideal en varios estados de México. Te contamos dónde tramitarla, cuánto cuesta y por qué puede ahorrarte tiempo, dinero y hasta multas.
Las marcas chinas de autos han conquistado el mercado mexicano gracias a su innovación, precios competitivos y diseños atractivos. Conoce cuáles son las más confiables y qué ofrecen a los conductores en el país.
La bujía es clave para encender el motor. Aprende qué es, cómo funciona, cuándo cambiarla y por qué su buen estado es esencial para evitar fallas y ahorrar combustible.
¿Tienes que reemplacar tu placa en Edomex? Descubre fechas, costos y cómo hacer el trámite en línea paso a paso en este 2025.
Descubre todo sobre el polarizado de autos: tipos disponibles, precios estimados, normativas legales en México y consejos para elegir el polarizado ideal para tu vehículo.
¿Tienes puntos pendientes en las fotocívicas? Conoce cómo funciona este sistema en la CDMX, evita sanciones y descubre cómo mantener tu auto en regla sin complicaciones.
¿Sabías que tu auto tiene una especie de “huella digital”? El Número de Identificación Vehicular (NIV) revela datos clave como el país donde fue fabricado, el año del modelo y sus características técnicas.
¿Crees que los autos eléctricos son inaccesibles? ¡Piénsalo de nuevo! Aunque Tesla lidera el mercado, hay opciones mucho más económicas y funcionales. Descubre cuál es el auto eléctrico más barato en México y empieza a conducir sin gastar de más.
Calcular el gasto de gasolina es una excelente manera de ahorrar y hacer tu rutina más económica y sostenible. ¡Sepa cómo lograrlo en este artículo!
¿Eres chofer y pagas peajes a diario? Descubre cómo recargar y facturar tu TAG desde OXXO, cuánto cuesta el servicio, qué TAG usar y cómo aprovechar esta herramienta para moverte mejor y generar más ingresos.
Cargar un auto eléctrico es más barato de lo que crees. Descubre cuánto cuesta en México, cómo se carga y qué necesitas saber antes de cambiarte a la movilidad eléctrica.