última actualización: 17/12/2024
Conoce los límites de velocidad permitidos en la CDMX. ¡Entra ahora y descubre todo lo que necesitas saber: multas, ley de tránsito y más con DiDi.
Si alguna vez te has preguntado cuáles son los límites de velocidad en la CDMX o qué tan estrictas son las multas por excederlos, no estás solo. El exceso de velocidad es una de las infracciones más comunes y también una de las que más accidentes provoca en la capital. En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre los límites de velocidad, las multas y los puntos de penalización, para que puedas manejar con seguridad y evitar sanciones.
Conocer los límites de velocidad en la CDMX es clave para moverte con seguridad y evitar multas. Estos límites están establecidos por la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que busca reducir los accidentes de tránsito en las ciudades más grandes del país.
Dependiendo del tipo de vía, los límites de velocidad varían considerablemente. En la Ciudad de México, los principales límites son los siguientes:
Zonas escolares, hospitales y casas hogar: 20 km/h.
Calles secundarias o de tránsito local: 30 km/h.
Avenidas principales sin acceso controlado: 50 km/h.
Carriles centrales y carreteras estatales fuera de zonas urbanas: 80 km/h.
Carreteras y autopistas de jurisdicción federal: 110 km/h para autos.
Es importante estar siempre atento a las señales de tránsito, ya que en algunos casos, el límite puede variar dependiendo de la zona o el estado del tráfico. Además, la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México supervisa el cumplimiento de estos límites y se encarga de implementar campañas de concienciación sobre seguridad vial.
La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial establece los lineamientos que deben seguir las autoridades locales, como la Secretaría de Movilidad, para garantizar la seguridad de peatones, ciclistas y conductores. Esta ley no solo regula los límites de velocidad en las ciudades, sino que también aborda temas como la señalización vial, la creación de zonas peatonales y la instalación de radares de velocidad.
Uno de los principales objetivos de esta ley es reducir los accidentes causados por el exceso de velocidad y garantizar un entorno seguro para todos los usuarios de las vías. Esto incluye sanciones más estrictas para quienes incumplen las normas de tránsito.
Si piensas que manejar por encima del límite no es un gran problema, debes tener en cuenta las sanciones. En la CDMX, manejar a exceso de velocidad puede salirte bastante caro, tanto en términos de dinero como en puntos en tu licencia de conducir. Las multas por esta infracción son determinadas por el Reglamento de Tránsito CDMX, que es supervisado por la Secretaría de Movilidad.
La multa por exceso de velocidad CDMX varía dependiendo de cuánto te pases del límite permitido. Según el Reglamento de Tránsito CDMX, puedes hacerte acreedor de multas desde los $1,085 hasta los $2,117 pesos, así que considera si quieres jugártela.
Además de la multa económica, los infractores pueden acumular puntos de penalización en tu licencia de conducir, lo que podría ocasionar su pérdida de validez. Así que, más allá de la multa, este tipo de infracción puede afectar directamente tu capacidad para seguir manejando.
¿Sabías que tu licencia puede ser suspendida si acumulas demasiados puntos? Así es, el sistema de puntos de penalización en la licencia para conducir es un mecanismo que se usa en la CDMX para sancionar a quienes cometen infracciones graves de manera reiterada.
Cada infracción, dependiendo de su gravedad, suma un número determinado de puntos a tu historial. Si acumulas 12 puntos en un periodo de 12 meses, tu licencia podría ser suspendida hasta por tres años. Algunas infracciones, como el exceso de velocidad, pueden añadir varios puntos a tu licencia, así que es mejor estar atento a las reglas y manejar con precaución. Estos son los puntos que puedes perder:
3 puntos si excedes los 80 km/h en vías principales, los 50 km/h en vías primarias o 40 km/h en vía secundarias.
6 puntos si excedes los 30 km/h en zonas de tránsito tranquilo, 20 km/hora en zonas escolares y hospitales o 10 km/h en estacionamientos y vías peatonales.
Para controlar el cumplimiento de los límites de velocidad CDMX, la Secretaría de Movilidad ha instalado diversos radares de velocidad en puntos estratégicos de la ciudad. Estos dispositivos detectan automáticamente a los conductores que exceden el límite permitido y generan una multa.
Algunos de los puntos donde puedes encontrar radares de velocidad son:
Periférico: Uno de los puntos con mayor número de radares debido a que es una vía rápida con un límite de 80 km/h.
Avenida Insurgentes: Con varios tramos donde el límite es de 50 km/h, especialmente en la zona norte.
Circuito Interior: También es una de las vías principales con mayor presencia de radares, en especial en los accesos a las zonas más transitadas.
Recuerda que los radares de velocidad no solo están ahí para multar, sino también para garantizar la seguridad de todos los que usan las vías, desde los conductores hasta los peatones. Puedes encontrar los radares cerca de ti en este mapa.
Evitar las multas no es tan difícil si sigues estos simples consejos:
Conoce los límites de velocidad: Siempre presta atención a las señales de tránsito que te indican el límite de velocidad de la vía en la que estás.
Evita distracciones: A veces, manejar con prisa o distraído puede hacer que aceleres sin darte cuenta. Mantén siempre la vista en el velocímetro y asegúrate de estar dentro del límite permitido.
Consulta las multas más comunes: Conocer cuáles son las multas más comunes en la CDMX puede ayudarte a evitar sorpresas y manejar de manera más segura.
Respetar los límites de velocidad en la CDMX no solo te ayudará a evitar multas y sanciones, sino que también contribuirá a la seguridad vial de la ciudad. Los radares de velocidad, las multas y los puntos de penalización no están ahí para incomodarte, sino para recordarnos que manejar con prudencia es la mejor manera de evitar accidentes y mantener a todos a salvo.
También te puede interesar:
Genera Ganancias de manera segura y maneja tus tiempos.
Las marcas chinas de autos han conquistado el mercado mexicano gracias a su innovación, precios competitivos y diseños atractivos. Conoce cuáles son las más confiables y qué ofrecen a los conductores en el país.
La bujía es clave para encender el motor. Aprende qué es, cómo funciona, cuándo cambiarla y por qué su buen estado es esencial para evitar fallas y ahorrar combustible.
¿Tienes que reemplacar tu placa en Edomex? Descubre fechas, costos y cómo hacer el trámite en línea paso a paso en este 2025.
Descubre todo sobre el polarizado de autos: tipos disponibles, precios estimados, normativas legales en México y consejos para elegir el polarizado ideal para tu vehículo.
¿Tienes puntos pendientes en las fotocívicas? Conoce cómo funciona este sistema en la CDMX, evita sanciones y descubre cómo mantener tu auto en regla sin complicaciones.
¿Sabías que tu auto tiene una especie de “huella digital”? El Número de Identificación Vehicular (NIV) revela datos clave como el país donde fue fabricado, el año del modelo y sus características técnicas.
¿Crees que los autos eléctricos son inaccesibles? ¡Piénsalo de nuevo! Aunque Tesla lidera el mercado, hay opciones mucho más económicas y funcionales. Descubre cuál es el auto eléctrico más barato en México y empieza a conducir sin gastar de más.
Calcular el gasto de gasolina es una excelente manera de ahorrar y hacer tu rutina más económica y sostenible. ¡Sepa cómo lograrlo en este artículo!
¿Eres chofer y pagas peajes a diario? Descubre cómo recargar y facturar tu TAG desde OXXO, cuánto cuesta el servicio, qué TAG usar y cómo aprovechar esta herramienta para moverte mejor y generar más ingresos.
Cargar un auto eléctrico es más barato de lo que crees. Descubre cuánto cuesta en México, cómo se carga y qué necesitas saber antes de cambiarte a la movilidad eléctrica.
Las luces del tablero no son solo adornos: son alertas importantes que te ayudan a detectar fallas a tiempo. Aprende a interpretarlas correctamente y mantén tu auto en buen estado.
¿Sufriste un siniestro en México? Descubre cómo funciona la indemnización por accidentes de transito, qué factores determinan el monto que puedes recibir y cómo elegir un buen seguro para estar protegido ante cualquier imprevisto en el camino.