Qué es y para qué sirve el Manual del Buen Conductor

Para sacar tu licencia de conducir es importante aprender las normas de tránsito y cómo moverte en la vía pública. ¡Conocé el Manual del Conductor acá!


Qué es y para qué sirve el Manual del Buen Conductor

Qué es y para qué sirve el Manual del Conductor

Para sacar tu licencia de conducir, lo más importante que tenés que hacer es aprobar todos los exámenes correspondientes, y además hacer algunos trámites. Para tener la preparación necesaria para los exámenes, Argentina tiene distintos manuales de conducción oficiales que te ayudan a conocer todo lo que tenés que saber para rendir. 

Los gobiernos de la mayoría de las provincias y municipios tienen su propia guía de conducir y la podés encontrar en los distintos sitios web, pero casi todas tienen información muy similar. ¡Conocé mucho más sobre el manual del conductor en este artículo!

Moverse por la vía pública al mando de un vehículo como un auto, un taxi, un camión o una moto requiere de mucha responsabilidad, concentración y respeto por las normas. Ser un buen conductor no es fácil, y hay muchas cosas a tener en cuenta para evitar accidentes. 

Para sacar una licencia de conducir en Argentina hay que demostrar que tenemos ciertas aptitudes, destrezas y conocimientos que son necesarios para conducir un vehículo, sin riesgos para uno ni para los demás. 

También debemos probar que poseemos el conocimiento suficiente de las normas de circulación, formas de conducción segura y que se tiene la actitud social para cumplirlas y respetarlas. 

En Argentina, varias provincias y municipios contribuyen con la instrucción de quienes quieren manejar por la vía pública, enseñando a través de manuales y guías del conductor que contienen los conocimientos necesarios para ser un buen conductor. 

Si te interesa aprobar tus exámenes para conseguir tu licencia de conducir y manejar tu propio auto o moto, desempeñarte como conductor profesional para trabajar o simplemente querés conocer las costumbres y aptitudes necesarias para ser un buen conductor, ¡seguí leyendo y conocé toda la información!

Manual del Conductor en Argentina

El Manual del Conductor es un documento creado por las distintas provincias y municipios del territorio argentino para ayudar a los ciudadanos a obtener la licencia de conducir. 

Con el objetivo de ayudar a los alumnos a incorporar distintos conocimientos y actitudes responsables y conscientes en la conducción, los distintos Manuales del Conductor enseñan a través de su contenido a conocer las distintas normas de tránsito, las partes de un auto y cómo cuidarlas, las formas de prevenir accidentes y las buenas costumbres a la hora de conducir, entre otras cosas.

El fin último, además de que el alumno pueda rendir los exámenes correctamente para obtener una licencia de conducir, es promover una conducta responsable y dejar enseñanzas de por vida sobre lo que hay que hacer y lo que hay que evitar al mando de un vehículo en la vía pública. 

Con DiDi Conductores genera ingresos extras trasladando a pasajeros. ¡Sé parte de nuestra comunidad!

Guía-del-conductor-argentina

El contenido del Manual del Conductor

Para rendir el exámen teórico y obtener la licencia de conducir, hay varias guías o manuales del conductor que permiten conocer muchísima información sobre cómo ser un buen conductor. 

Los Manuales del Conductor se pueden encontrar en los sitios web de distintas provincias y municipalidades correspondientes al territorio argentino y todos tienen generalmente información similar. 

Por ejemplo, se hace enfoque en la conciencia que deben tener los conductores respecto de los accidentes de tránsito y el respeto por las normas, con ciertas estadísticas sobre las consecuencias de los accidentes en la vía pública. En ese sentido, también se explican las reacciones que se deben tener ante ciertas situaciones de tránsito donde ocurren disputas y cómo resolverlas de forma pacífica.

Por otro lado, se habla de las responsabilidades que tiene cada conductor en la vía pública al mando de un vehículo. Como todos participamos del tránsito de una manera u otra, la manera en que nos movemos puede contribuir a generar situaciones seguras o de riesgo. 

Así, los manuales del conductor se refieren a la repetición de conductas responsables para evitar accidentes a partir de conductas adecuadas desde el punto de vista de la seguridad. Para eso, debemos aprender y conocer el sentido de las normas para respetarlas por convicción y no sólo por obligación, teniendo en cuenta que las normas no son arbitrarias sino que tienen un objetivo pensado de antemano. 

En general, el manual de conducir contiene los siguientes capítulos:

  • Pandemia vial: en este capítulo se habla de los accidentes de tránsito como una de las causas de muerte más importantes en el mundo, con estadísticas sobre los siniestros. Este capítulo del manual del conductor se denomina de esa manera debido a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.

En ese sentido, los siniestros viales podrían llegar a ser la tercera causa de mortalidad mundial en los próximos años. 

  • Responsabilidades del conductor: en este capítulo se definen los tipos de responsabilidad que se tiene al conducir un vehículo en la vía pública, que son del tipo legal, administrativa, contravencional, civil y penal dependiendo de lo que ocurra. Por otro lado, el conductor debe conocer cuáles son sus obligaciones en caso de incidentes viales, cómo proceder ante un siniestro vial y los datos que debe recabar en el lugar del hecho.

  • Documentación obligatoria para circular: en Argentina, es obligatorio contar con la documentación correspondiente para conducir. En ese sentido, no se puede no tener el Documento Nacional de Identidad, la licencia de conducir correspondiente, la cédula de identificación del vehículo, el comprobante del seguro obligatorio y otros documentos.

  • Una buena conducción: en este capítulo, que puede denominarse de distintas formas, se explican las distintas problemáticas que pueden afectar la buena conducción, como la salud y las enfermedades, los estadíos en los que se puede encontrar el conductor por causas de sueño, fatiga, estrés y distracciones, o la ingesta de determinadas sustancias que pueden alterar la capacidad de conducir correctamente. En este apartado, el manual del conductor se refiere a los límites de alcohol en sangre y las variables que afectan a la metabolización del alcohol y consejos y recomendaciones para disminuir la siniestralidad vial debido a la ingesta. Parte del mismo capítulo se refiere a las recomendaciones sobre el sueño: si se duerme poco, se reduce la capacidad de reacción y aumenta el tiempo necesario para responder ante un estímulo.

  • Conocimientos y habilidades: este apartado explica las distintas conductas que se deben cumplie en cuanto a la prioridad normativa, la prioridad de paso, el uso de luces, los giros en intersecciones, el adelantamiento y el sobrepaso, la conducción en autopistas y vías rápidas, la conducción en situaciones adversas, la velocidad y el estacionamiento y la detención.

  • La actitud al conducir: se trata de una serie de recomendaciones sobre la actitud que se debe adoptar a la hora de conducir un vehículo, por ejemplo siendo tolerante ante los errores ajenos, siendo solidario para permitir el paso o siendo comprensivo ante las posibilidades del resto de los actores en el tránsito.

  • Tipos de vehículos: en distintos capítulos, los manuales para conducir pueden tener apartados sobre vehículos particulares, como las motos, los automóviles particulares, los vehículos de transporte de carga o de transporte de pasajeros, con las reglamentaciones particulares de cada uno, la documentación que se debe tener en cada caso para utilizarlos y recomendaciones varias.

  • Señales: en esta parte del manual del buen conductor se enseñan las señales reglamentarias, preventivas e informativas correspondientes a la vía pública, para reconocerlas, tenerlas en cuenta y respetarlas en la conducción. Dentro de las señales reglamentarias se encuentran las señales de prohibición, de restricción, de prioridad y de fin de prescripción. Por otro lado, las preventivas pueden ser de advertencias de máximo peligro, sobre las características de la vía, posibilidad de riesgo eventual o anticipo de dispositivos de control de tránsito. Finalmente, existen las señales informativas, que pueden referirse a la nomenclatura vial o urbana, las características de la vía o la información turística y de servicios. 

El manual del conductor, independientemente de qué provincia o municipio lo provea, contiene material de lectura obligatoria para la aprobación de los exámenes teóricos para obtener la licencia de conducir. 

Cómo son los exámenes para conseguir la licencia de conducir

Exámenes-para-conseguir-la-licencia-de-conducir

Nombre de imagen: Exámenes-para-conseguir-la-licencia-de-conducir

Texto alternativo de imagen: Exámenes para conseguir la licencia de conducir

¿Qué incluye el examen teórico para la licencia de conducir?

El examen teórico para obtener la licencia de conducir en Argentina consta de 30 preguntas que se responden a través de un sistema de respuestas múltiples, conocido también como multiple choice. Estas preguntas no siempre son las mismas y se seleccionan al azar entre montones de preguntas específicas.

Para contestar todas las preguntas tenés un tiempo límite de 45 minutos. Actualmente, el examen teórico para obtener la licencia de conducir se realiza en una computadora con pantalla táctil.

En algunas jurisdicciones, el examen teórico puede variar en sus condiciones. Entre las preguntas, te pueden consultar por distintas señales de tránsito, normas viales y de seguridad.

¿Qué es y en qué consiste el examen teórico práctico de detección de fallas?

La prueba teórica práctica de detección de fallas para la licencia de conducir es una prueba que verifica si tenés los conocimientos y las habilidades necesarias para conducir de manera segura.

Se trata de un examen sencillo, en el que el aplicante para la licencia de conducir tiene que saber como abrir el capot del auto, conocer las piezas básicas del motor, controlar el agua y aceite, controlar las cubiertas, identificar y saber usar los elementos de seguridad, entre otras cosas.

¿Cómo es el examen práctico para la licencia de conducir?

El examen prácticopara la licencia de conducir evalúa tu idoneidad para conducir, tus reacciones y defensas ante imprevistos, la detención y arranque en pendientes y la capacidad en el estacionamiento. En ese sentido, tenés que rendir el examen en un vehículo acorde con la clase de licencia que querés tener, en este caso un auto, una camioneta, una van o un vehículo utilitario.

En primer lugar, tenés que asegurar correctamente tu cinturón de seguridad, además de los asientos y los espejos retrovisores. Más tarde, el instructor va a pedirte que abras el capot, enciendas las luces, que utilices el sistema limpia parabrisas y te preguntará dónde se encuentra el matafuego en el vehículo.

La prueba empieza en la señal de PARE, y tendrás que encender el motor y dejar la palanca de cambio en posición neutra y el freno de mano desactivado. Después, vas a tener que poner el auto en marcha y circular perfectamente, es decir sin ningún tipo de movimiento brusco o forzado.

Más tarde, tendrás que avanzar en el vehículo por la pista y realizar distintos tipos de estacionamientos al lado izquierdo y derecho (a 45° y 90º) y salir con varias maniobras.

En la siguiente etapa tendrás que realizar una maniobra en zigzag, varias veces y de distintas formas indicadas por el instructor, en la que se analizará la técnica de brazos, el control de radio de giro y de las dimensiones del vehículo, y el uso de los distintos espejos retrovisores.

Más adelante, deberás realizar una prueba de aceleración y esquive, que consiste en acelerar en línea recta y al llegar a un obstáculo bajar la velocidad y realizar una maniobra para eludirlo.

Finalmente, el instructor te pedirá que realices una prueba de rotonda respetando la señalización colocada, como los semáforos, carteles de PARE, líneas de frenado, entre otros elementos a los que deberás prestar atención.

Así, el encargado de la evaluación determinará si aprobaste o no el examen. En el caso de que repruebes alguna etapa del examen para la licencia de conducir no podrás continuar con la siguiente y tendrás que volver a presentarte en otra ocasión. 

¿Cómo es el examen psicotécnico para la licencia de conducir?

A través del examen psicotécnico o psicofísico se evalúa si reunís las condiciones y aptitudes físicas necesarias para manejar un vehículo. Se trata de distintas pruebas sencillas para evaluar tu visión, tu audición, percepción y reacción. 

Por otro lado, también se realiza un examen psíquico basado en el Test de Bender donde tendrás que realizar algunos dibujos específicos, copiándolos de un modelo. 

Este examen sirve para determinar tus rasgos de personalidad y determinar si contás con la coordinación visomotriz, concentración y atención necesarias para conducir un vehículo de forma segura. 

Además, también sirve como indicador de tu ansiedad, impulsividad u otro rasgo de personalidad que pueda afectar tus capacidades de manejo.

¿Qué sucede si no apruebo alguno de los exámenes?

  • No podés obtener tu licencia nacional de conducir. Tenés que dejar pasar 30 días para volver a presentarte.

Con DiDi Conductores puedes trabajar trasladando a personas y generar excelentes ingresos, sé el dueño de tu tiempo. Entra ahora y sé parte de DiDi Conductores.

¿Querés ser conductor en DiDi?

Generá Dinero y maneja tus tiempos.

Guías para Socios Conductores en Argentina

didi conductor logo

DiDi Conductor

Ganancias Extras