última actualización: 10/9/2025
¿Conocés las principales normas de seguridad vial en Argentina? Leé este artículo y descubrí cómo podés mejorar como conductor.
Seguramente ya escuchaste hablar sobre la seguridad vial, un tema que aprendemos desde la escuela. Sin embargo, la cantidad de accidentes de tránsito demuestra que muchas personas parecen olvidar esas lecciones al momento de conducir.
Es importante recordar que conocer las normas y asumir nuestras responsabilidades es clave para prevenir accidentes y construir un tránsito más seguro para todos.
En este artículo, te contamos qué es la seguridad vial, por qué es tan importante, cuáles son las principales normas en Argentina y qué podés hacer para ser un mejor conductor.
Podemos definir la seguridad vial como el conjunto de normas, acciones y medidas destinadas a prevenir accidentes de tránsito y proteger la vida de las personas que circulan en calles y rutas.
Para la Dirección Nacional de Viabilidad, puede ser analizada desde tres factores: el humano, el vehicular y el ambiente (infraestructura); los cuales interactúan entre sí. De esta manera, se consideran los peatones, los conductores y el mantenimiento de las carreteras y señalización
Los organismos responsables en Argentina se encargan de hacer varias campañas de concientización sobre el tema, ya que, la seguridad vial es clave para reducir el alto índice de siniestros viales, una de las principales causas de muerte en el país.
Es resumen, si respetás las normas de tránsito no solo evitás multas, sino que salvás vidas.
Para comprender mejor el concepto de seguridad vial, es importante conocer los tres tipos principales que se aplican en Argentina: seguridad activa, seguridad pasiva y seguridad preventiva. Cada uno de estos enfoques juega un papel clave para reducir los accidentes y minimizar las consecuencias de los siniestros viales.
La seguridad activa abarca todas las medidas y sistemas diseñados para prevenir accidentes de tránsito antes de que ocurran. Se enfoca en mantener el control del vehículo y reducir el riesgo de colisión.
En Argentina, a través de La Ley Nacional de Tránsito (Ley 24.449) exige que todos los vehículos tengan frenos, luces y neumáticos en buen estado. Por eso, realizar la verificación técnica vehicular (VTV) es obligatorio.
Además se debe respetar las señales viales y los semáforos es fundamental. El incumplimiento puede resultar en multas y la pérdida de puntos en la licencia (en provincias con el sistema de scoring).
El uso de tecnologías como frenos ABS, control de estabilidad y sistemas de asistencia al conductor también forman parte de la seguridad activa, especialmente en vehículos modernos.
La seguridad pasiva se enfoca en minimizar las consecuencias de un accidente cuando este ya ha ocurrido. Su objetivo es proteger a los ocupantes del vehículo y reducir el impacto de las lesiones.
Es obligatorio para todos los ocupantes del vehículo según la Ley 24.449. No usarlo se considera una falta grave y puede acarrear multas considerables.
En el caso de Airbags, si bien no son obligatorios por ley en vehículos más antiguos, los autos fabricados a partir de 2018 deben contar con airbags frontales según la normativa de homologación automotriz.
Además, el uso de sistemas de retención infantil es obligatorio para niños de hasta 10 años o menos de 1,50 m de altura. El incumplimiento puede derivar en multas y sanciones.
El uso del casco es obligatorio para conductores y acompañantes de motocicletas. Las sanciones por no cumplir esta norma pueden incluir multas, retención del vehículo y pérdida de puntos en la licencia.
La seguridad preventiva se basa en la educación, concientización y control para formar conductores responsables y reducir conductas de riesgo. El Estado y organizaciones privadas realizan campañas educativas y controles periódicos para promover la seguridad vial.
Según la Ley de Tránsito, el límite máximo permitido de alcohol en sangre es de 0,5 g/l para conductores particulares, 0,2 g/l para motociclistas y 0,0 g/l para conductores profesionales. Los controles son frecuentes y su incumplimiento implica fuertes sanciones.
Es por eso que La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) organiza campañas para promover el uso del cinturón de seguridad, evitar el uso del celular al conducir y concientizar sobre los peligros del alcohol y las drogas.
Con ello, el sistema educativo incluye contenido sobre seguridad vial para concientizar a las nuevas generaciones desde temprana edad.
Además, el Estado ofrece cursos gratuitos de seguridad vial para quienes tramitan la licencia de conducir por primera vez o quieren mejorar sus conocimientos.
La combinación de seguridad activa, pasiva y preventiva es clave para reducir los índices de siniestralidad vial en Argentina. Respetar las normas, mantenerse informado y conducir con responsabilidad no solo evita sanciones, sino que salva vidas.
El cumplimiento de las normas de tránsito es la base de la seguridad vial en Argentina. Algunas de las reglas más importantes son:
Respetar los límites de velocidad.
No conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias.
Usar siempre el cinturón de seguridad.
Respetar las señales de tránsito.
Priorizar al peatón en las esquinas y cruces.
Mantener una distancia segura entre vehículos.
Usar correctamente las luces y direccionales.
Estas normas están establecidas en la Ley Nacional de Tránsito (Ley 24.449), vigente en todo el país.
Si infringís las normas de seguridad vial en Argentina, podés recibir multas económicas, descuento de puntos en tu licencia (en provincias donde aplica el sistema de puntos) e incluso la inhabilitación para conducir, dependiendo de la gravedad de la falta.
En casos más graves, como conducir bajo los efectos del alcohol o provocar un accidente con lesiones, las sanciones pueden incluir arresto y causas penales. Además de las consecuencias legales, violar las normas pone en riesgo tu vida y la de otras personas.
Por eso, lo mejor es conocer bien las reglas, conducir con responsabilidad y mantener siempre la prudencia al volante.
En Argentina, la Ley Nacional de Tránsito (Ley 24.449) clasifica ciertas conductas como faltas graves, ya que representan un riesgo significativo para la seguridad vial y el bienestar de todos los usuarios de la vía pública. Estas infracciones pueden generar multas elevadas, inhabilitación para conducir y, en casos extremos, sanciones penales.
A continuación, se presentan las faltas graves más relevantes según la normativa argentina:
Superar los límites máximos establecidos:
Zona urbana: 40 km/h en calles y 60 km/h en avenidas.
Zona rural: 110 km/h para automóviles y motocicletas, 90 km/h para microbuses y 80 km/h para camiones.
En líneas generales, exceder el límite permitido con un margen superior al 10% constituye una falta grave.
El límite máximo permitido de alcohol en sangre es:
0,5 g/l para conductores particulares.
0,2 g/l para motociclistas.
0,0 g/l para conductores profesionales.
El consumo de drogas ilegales también está prohibido y se considera una infracción grave.
3. No respetar señales de tránsito:
Esto incluye pasar semáforos en rojo o ignorar señales de "stop". Además, de desobedecer las señales de los agentes de tránsito.
Existen varios documentos que deben acompañarte en todo momento, esos son:
Licencia válida que no esté vencida.
Cédula verde o azul del vehículo.
Seguro obligatorio vigente.
Comprobante de la Revisión Técnica Obligatoria (RTO).
En caso de accidentes, fugarse del lugar donde ocurrió o negarse a brindar documentación o información cuando se le requiera.
Está prohibido utilizar el celular mientras se conduce, especialmente para enviar mensajes o realizar llamadas sin manos libres. Para ello, se recomienda usar auriculares o sistemas de comunicación manual continua.
Evitá transportar más pasajeros de los permitidos según la capacidad del vehículo. Además todos los pasajeros deben usar cinturón de seguridad,
Tampoco podés transportar menores de 10 años en los asientos delanteros sin sistemas de retención infantil adecuados.
Se considera como conducción temeraria adelantar en lugares prohibidos, como curvas o cruces peligrosos, conducir a contramano o no respetar la distancia de seguridad mínima con el vehículo de adelante.
Esto incluye circular con motocicletas sin el casco reglamentario o circular con vehículos de carga o pasajeros sin la habilitación correspondiente o que no cumplan con las exigencias legales.
Está prohibido circular con vehículos que no cumplan con las normas ambientales establecidas.
Tampoco podés exceder el peso permitido o dañar la infraestructura vial.
Si bien todos los actores del tránsito (conductores, peatones, ciclistas y autoridades) tienen un rol en la seguridad vial, la mayor responsabilidad recae en los conductores. Esto se debe a que son quienes operan vehículos, los cuales pueden generar mayor daño en caso de un accidente.
Sin embargo, las autoridades también tienen un papel clave, al garantizar el control, el mantenimiento de la infraestructura vial y la educación vial.
Si querés contribuir a una mayor seguridad vial y evitar accidentes, podés seguir estos consejos:
Conducí a la defensiva: anticipate a posibles maniobras de otros conductores.
Respetá las velocidades máximas, especialmente en zonas urbanas y escolares.
Evitá distracciones: no uses el celular mientras manejás.
Mantené el vehículo en buen estado, revisando frenos, luces y neumáticos regularmente.
Nunca conduzcas bajo los efectos del alcohol o drogas.
Respetá las normas de tránsito y las indicaciones de los agentes de control.
Sé empático: cedé el paso cuando corresponda y priorizá siempre la seguridad.
Si es tu primera vez o querés mejorar tus conocimientos, hacé un curso especial de seguridad vial. El estado argentino ofrece capacitaciones gratuitas a través de Vialidad Nacional, donde podés acceder a información actualizada sobre normas, buenas prácticas y consejos de manejo seguro.
La seguridad vial es responsabilidad de todos, pero especialmente de quienes están al volante. Como conductor, podés marcar la diferencia respetando las normas, manejando con conciencia y poniendo siempre la seguridad primero.
Si querés trabajar manejando y convertirte en un conductor responsable y profesional, registrate como socio conductor en DiDi Argentina. Con nuestra plataforma, no solo vas a tener acceso a más viajes, sino que también vas a contar con herramientas de seguridad en tiempo real, soporte 24/7 y funciones diseñadas para que cada viaje sea más seguro para vos y tus pasajeros.
Registrate ahora y sumate a DiDi para conducir con tranquilidad y confianza.
Genera Ganancias de manera segura y maneja tus tiempos.
Si querés trabajar en el transporte de pasajeros o carga, necesitás una licencia de conducir profesional. ¡Entrá acá y conocé cómo conseguir la tuya!
Si querés obtener tu licencia para manejar en Argentina, ¡leé esta guía con todo lo que necesitás saber para sacarla!
Descubrí los tipos de licencia de conduzir en Argentina y cuál es la ideal para vos manejar auto, moto o empezar como chofer.
¿Conocés las principales normas de seguridad vial en Argentina? Leé este artículo y descubrí cómo podés mejorar como conductor.
Para sacar tu licencia de conducir es importante aprender las normas de tránsito y cómo moverte en la vía pública. ¡Conocé el Manual del Conductor acá!
¿Cómo renovar tu licencia de conducir? ¡Descubre los requisitos y toda la información necesaria para tu trámite!
La licencia de conducir clase B1 es la más común porque te permite manejar autos particulares. ¡Conocé toda la información que necesitás para conseguirla!
Descubre cómo agendar tu cita para la Verificación Técnica Vehicular 2025 de manera rápida y sencilla. Evita multas y cumple con este trámite obligatorio sin complicaciones.Shape
¿Sabías que ahora podés sacar la nueva cédula azul online de forma rápida y simple? Acá, te contamos todo lo que necesitás saber sobre eso.
Las luces del tablero no son solo adornos: son alertas importantes que te ayudan a detectar fallas a tiempo. Aprendé a interpretarlas correctamente y mantén tu auto en buen estado.
El Gobierno porteño ofrece la licencia de conducir gratis en 2025 para excombatientes, personas con certificado de pobreza y jubilados con ingresos bajos. Conocé los requisitos, cómo sacar turno sin salir de tu casa.
¿Sabías que circular sin seguro puede traerte multas y riesgos? Enterate de por qué es obligatorio en Argentina, qué cubre y cómo elegir el ideal para vos. Además, descubrí cómo usar tu moto asegurada para generar ingresos con DiDi.