última actualización: 10/9/2025
Si querés obtener tu licencia para manejar en Argentina, ¡leé esta guía con todo lo que necesitás saber para sacarla!
Tener una licencia de conducir (o carnet) te garantiza la libertad de moverte a donde querás. No obtante, con las nuevas leyes emitadas en 2025 a través del Decreto 196/2025, tal vez te confundas con el nuevo proceso para tramitar este documentos.
La buena noticia es que trae varias ventajas, como la posibilidad de hacer el trámite de manera remota y reforma en las vigencias de las mismas.
Si te interesa manejar tu propio auto o moto o desempeñarte como conductor profesional para trabajar, necesitás tu licencia y aprobar los exámenes correspondientes para obtenerla.
Realizar el trámite no es muy difícil, pero hay que estar atento y conocer todos los requisitos para conseguir la Licencia Nacional de Conducir. ¡Seguí leyendo y conocé toda la información!
La licencia de conducir es un documento obligatorio que te autoriza a una persona a conducir vehículos en la vía pública de Argentina. Con ella, podés manejar libremente por las calles de tu ciudad, siempre y cuando estés con la tipificación, adecuada.
Coloquialmente, conocido como “el carnet de conducir”, garantiza que hayas aprobado los exámenes teóricos y prácticos necesarios, demostrando conocimientos sobre seguridad vial, señales de tránsito y condiciones de manejo seguras.
Este documento es obligatorio, así que te pedimos que siempre lleves la versión digital y física para evitarte multas.
Ahora, después del 2025, todas las licencias del país pueden ser tramitadas de manera digital, siendo la física opcional. Así que no tenés excusa para que te agarren sin tu carnet de conducir.
Existen varios tipos distintos de licencias, y se otorgan de acuerdo con el interés que tengas de manejar uno u otro vehículo. Por ejemplo, existen licencias distintas para motos y autos, otras para conductores profesionales en el transporte público y privado, y hay distintas clases, subclases y vigencias según el tipo de vehículo y la edad que tenga el interesado.
Las licencias de conducir Clase A en Argentina sirven para conducir ciclomotores, motocicletas, triciclos y cuatriciclos y tienen subclases distintas según el tamaño, la cantidad de ruedas y la potencia del motor.
Recordá que, en cada caso, vas a tener que conseguir la licencia correspondiente para el tipo de vehículo específico que quieras manejar, aunque algunas subclases incluyen otras.
Clase A 1: Ciclomotores y motocicletas
Clase A 1.1: Ciclomotores hasta cincuenta centímetros cúbicos (50 cc) de cilindrada o cuatro kilowatts (4 kw) de potencia máxima continua nominal si se trata de motorización eléctrica.
Clase A 1.2: Motocicletas hasta ciento cincuenta centímetros cúbicos (150 cc) de cilindrada u once kilowatts (11 kw) de potencia máxima continua nominal si se trata de motorización eléctrica. Incluye clase A 1.1
Clase A 1.3: Motocicletas de más de ciento cincuenta centímetros cúbicos (150 cc) y hasta trescientos centímetros cúbicos (300 cc) de cilindrada o de más de once kilowatts (11 kw) y hasta veinte kilowatts (20 kw) de potencia máxima continua nominal si se trata de motorización eléctrica. A los efectos de obtener esta clase de licencia se debe acreditar una antigüedad previa de dos (2) años en la clase A 1.2, excepto los mayores de 21 años de edad. Incluye clase A 1.2.
Clase A 1.4: Motocicletas de más de trescientos centímetros cúbicos (300 cc) o de más de veinte kilowatts (20 kw) de potencia máxima continua nominal si se trata de motorización eléctrica. A los efectos de obtener esta clase de licencia se debe acreditar una antigüedad previa de dos (2) años en la clase A 1.3, excepto los mayores de 21 años de edad que deberán acreditar un (1) año en motocicletas de cualquier cilindrada. Incluye clase A 1.3.
Clase A 2: Triciclos y cuatriciclos sin cabina de cualquier cilindrada o kilowatts de potencia máxima contínua.
Clase A 2.1: Triciclos y cuatriciclos sin cabina de hasta trescientos centímetros cúbicos (300 cc) o veinte kilowatts (20 kw) de potencia máxima continua nominal si se trata de motorización eléctrica con manillar o manubrio direccional.
Clase A 2.2: Triciclos y cuatriciclos sin cabina de más de trescientos centímetros cúbicos (300 cc) o veinte kilowatts (20 kw) de potencia máxima continua nominal si se trata de motorización eléctrica con manillar o manubrio direccional. A los efectos de obtener esta clase de licencia se debe acreditar una antigüedad previa de dos (2) años en la clase A 2.1, excepto los mayores de 21 años de edad que deberán acreditar un (1) año en triciclos o cuatriciclos de cualquier cilindrada, según el caso. Incluye clase A 2.1.
Triciclos y cuatriciclos cabinados de cualquier cilindrada o kilowatts de potencia máxima continua con volante direccional.
Los registros de conducir Clase B en Argentina son específicos para autos, utilitarios, camionetas y algunos otros vehículos de hasta 3500kg de peso. Esta licencia es la más común porque es la que utilizan todos los automovilistas particulares.
Este tipo de licencias de conducir son exclusivas para uso no profesional, es decir que no se utilizan para el trabajo.
Clase B 1: Automóviles, utilitarios, camionetas, vans de uso privado y casas rodantes motorizadas hasta tres mil quinientos kilogramos (3500 kg) de peso total. Incluye clase A 3.
Clase B 2: Automóviles, camionetas, vans de uso privado y casas rodantes motorizadas hasta tres mil quinientos kilogramos (3500 kg) de peso con un acoplado de hasta setecientos cincuenta kilogramos (750 kg) o casa rodante no motorizada. Para la obtención de la misma se requerirá un (1) año de antigüedad en la clase B 1. Incluye clase B 1.
Las licencias de conducir Clase C en Argentina se refieren a camiones sin acoplado de hasta 12.000 o 24.000kg según la subclase. Se trata de licencias que se consideran profesionales.
Clase C 1: Camiones sin acoplado, ni semiacoplado, ni articulado y vehículos o casa rodante motorizada de más de tres mil quinientos kilogramos (3500 kg) de peso y hasta doce mil kilogramos (12.000 kg) de peso. Incluye clase B 1.
Clase C 2: Camiones sin acoplado, ni semiacoplado, ni articulado y vehículos o casa rodante motorizada de más de doce mil kilogramos (12.000 kg) de peso y hasta veinticuatro mil kilogramos (24.000 kg). Incluye clase C 1.
Clase C 3: Camiones sin acoplado, ni semiacoplado, ni articulado y vehículos o casa rodante motorizada de más de veinticuatro mil kilogramos (24.000 kg) de peso. Incluye clase C 2.
En Argentina, las licencias para conducir Clase D también son consideradas profesionales y se refieren al servicio de transporte de pasajeros. Según la subclase, se puede llevar a una distinta cantidad de personas. Aquí también se incluyen los servicios de transporte de emergencias, como las ambulancias.
Clase D 1: Automotores para servicios de transporte de pasajeros hasta ocho (8) plazas, excluido el conductor. Incluye clase B 1.
Clase D 2: Automotores para servicios de transporte de pasajeros de más de ocho (8) plazas y hasta veinte (20) plazas, excluido el conductor.
Clase D 3: Automotores para servicios de transporte de pasajeros de más de veinte (20) plazas, excluido el conductor. Incluye clase D 2.
Clase D 4: Vehículos para servicios de urgencia, emergencia y similares. Esta subclase D.4 deberá encontrarse acompañada de la correspondiente subclase A, B, C, D o E según corresponda.
Las licencias de conducir Clase E incluyen vehículos con remolques o articulaciones y maquinaria especial no agrícola.
Clase E 1: Vehículos automotores de clase C o D, según el caso, con uno o más remolques o articulaciones. Incluye clase B 2.
Clase E 2: Maquinaria especial no agrícola.
Este es el caso de vehículos especialmente adaptados por la condición física de su titular.
Clase F: Vehículo automotor especialmente adaptado a la condición física de su titular. La licencia deberá consignar la descripción de la adaptación que corresponda. Deberá encontrarse acompañada de la correspondiente subclase que corresponda al vehículo que conduzca.
El caso de las licencias Clase G es especial para distintos tipos de maquinaria agrícola, como tractores y trenes agrícolas.
Clase G 1: Tractores agrícolas.
Clase G 2: Maquinaria especial agrícola.
Clase G 3: Tren agrícola, deberá encontrarse acompañada de la subclase B1 o G1 según corresponda y se debe acreditar una antigüedad previa de un (1) año en la correspondiente subclase.
Te puede interesar:
A partir del 2025, la nueva resolución establece una simplificación en la obtención de la licencia, permitiendo que ciudadanos como vos puedan hacer este proceso de manera remota.
Solo necesitás ingresar al sitio web de tu municipio o en el portal oficial del Gobierno. Ahí vas a poder elegir el trámite que querés, ya sea la nueva licencia o renovación.
Por ejemplo, algunos de los trámites que se podrán hacer online son:
● Precargar la documentación de manera digital.
● Enviar los certificados de aptitud psicofísica.
Estos certificados, con carácter de declaración jurada, deberán ser realizados por un profesional registrado ante la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Este registro es gratuito y digital. No obstante, podés hacer esas pruebas con especialistas privados siempre y cuando estén certificados.
Quienes prefieran el trámite presencial podrán seguir realizándolo en el Centro Emisor de Licencias correspondiente a su domicilio real.
Si vivís en Buenos Aires, podés acalarar tus dudas con el chat de Whatsapp, a través de Boti, un asistente virtual que te ayudará con todo lo que necesitas para sacar tu licencia.
Sí. Para obtener la licencia por primera vez es obligatorio realizar un curso teórico-práctico de seguridad vial.
En este curso se enseñan normas de tránsito, señales, técnicas de conducción segura y primeros auxilios. Al finalizar, deberás aprobar un examen teórico, uno psicofísico y una prueba práctica.
Los conductores principiantes deberán circular durante los primeros seis meses con un cartel que identifique esta condición y no podrán transitar por zonas céntricas, autopistas ni semiautopistas, restricción que deberá constar en el reverso de dichos letreros.
Si sos un conductor principiante y cometés faltas graves durante los primeros dos años se suspenderá tus licencia y deberás rendir nuevamente el examen teórico práctico para volver a ser habilitado.
A partir del 2025, se hicieron varios cambios sobre cuando hay que sacar la licencia. Ahora, se considera la edad del conductor para la vigencia del carnet.
Los nuevos periodos para renovar tu carnet son:
● Las personas menores de 21 deben renovar su licencia a los cinco años de su vigencia, pudiendo acceder a las clases A, B y G.
● Las personas entre 21 y 65 años también tienen una vigencia de cinco años y pueden acceder a todas las categorías de licencias nacionales.
● Las personas mayores de 65 años con licencias de categorías A, B y G deberán renovarlas cada tres años.
● Después de los 70 años, la renovación de la licencia es anual
El costo de la licencia varía dependiendo de la ciudad donde vivas, centralizando el trámite en el sitio oficial de la capital del estado. Ahora como el proceso es remoto, existe la posibilidad de pagar tu carnet sin trasladarte. Las opciones incluyen: Pago Fácil, Rapipago, Mercado Pago, ATM y el Portal de Pago Electrónico de tu banco. La transacción se acreditará automáticamente.
Vale la pena destacar que, al precio del trámite se le suma la tarifa del CENAT, que es el certificado oficial que válida el documento.
A continuación, realizamos una lista con los precios estimados de las principales ciudades de Argentina:
Ciudad | Costo de trámite municipal | CENAT (Certificado Nacional) | Total estimado |
Buenos Aires (CABA) | $26.340 | $6.800 | $33.140 |
Rosario | $29.978,40 (vigencia 5 años) | $6.800 | $36.778,40 |
Córdoba | $22.690 | $6.800 | $29.490 |
Mendoza (Maipú) | $18.216 (licencia particular) | $6.800 | $25.016 |
Salta | $13.000 (examen psicofísico) | $6.890 | $19.890 |
Existen algunas personas que no necesitan pagar el tramite de la licencia. Revisá la lista para saber si te encuentras dentro de ellos:
Veteranos de Malvinas
Quienes hayan tramitado certificado de pobreza
Si tu trámite es una renovación, renovación por robo o perdida, renovación por cambio de jurisdicción o canje, y tu único ingreso es una jubilación, o pensión, del régimen jubilatorio ordinario, cuyo monto bruto no supera el Salario Mínimo Vital y Móvil Vigente estarás exento del pago.
Jubilados o pensionados: En este caso, deben presentar, el día del turno, el talón de haberes original.
Cursantes del Instituto Superior de la Seguridad Pública:
Cambio de Género: Quienes tramiten unare novación por cambio de datosy quieran hacer constar cambio de género, estarán exceptuados de pago. Para acceder a esta exención sólo tendrán que presentar el DNI con el cambio ya realizado en el mismo.
Personas con Certificado Único de Discapacidad: debe ser presentarlo en formato físico o digital.
Saber leer y escribir.
Completar una declaración jurada informando si tenés o tuviste afecciones físicas (traumatismos), cardiológicas, neurológicas, psicopatológicas o sensoriales.
Aprobar un examen médico psicofísico de tu aptitud física, visual, auditiva y psíquica.
Aprobar un examen teórico de conocimientos sobre conducción, señalamiento y legislación, estadísticas sobre accidentes y modo de prevenirlos. El examen teórico incluye contenido sobre género, roles, estereotipos, identidad de género y violencia de género.
Aprobar un examen teórico-práctico sobre conocimientos simples de mecánica y detección de fallas sobre elementos de seguridad del vehículo y sobre las funciones del equipamiento e instrumental.
Aprobar un examen práctico de conducción del vehículo que debes hacer presencialmente.
Como podés ver, tramitar tu licencia de conducir no tiene porque ser estresante, tampoco es costoso. Ahora que es posible hacerlo sin salir de tu hogar, ya no tenés excusa para procastinarlo.
Una vez tengas tu carnet de conducir ¿por qué no generar ingresos extra? ¡Esto es posible gracias a DiDi!
Registrarte en DiDi es un proceso rápido y cada vez más simplificado para facilitar el acceso de nuevos conductores a la plataforma. Ya sea que busques un ingreso principal o un ingreso extra, manejar con DiDi te permite trabajar con autonomía y aprovechar tu tiempo al máximo. Asegurate de tener toda la documentación en regla y ¡empezá a ganar dinero manejando por tu ciudad!
Hacé clic acá para iniciar tu registro como conductor en DiDi y empezá hoy mismo
Genera Ganancias de manera segura y maneja tus tiempos.
Si querés trabajar en el transporte de pasajeros o carga, necesitás una licencia de conducir profesional. ¡Entrá acá y conocé cómo conseguir la tuya!
Si querés obtener tu licencia para manejar en Argentina, ¡leé esta guía con todo lo que necesitás saber para sacarla!
Descubrí los tipos de licencia de conduzir en Argentina y cuál es la ideal para vos manejar auto, moto o empezar como chofer.
¿Conocés las principales normas de seguridad vial en Argentina? Leé este artículo y descubrí cómo podés mejorar como conductor.
Para sacar tu licencia de conducir es importante aprender las normas de tránsito y cómo moverte en la vía pública. ¡Conocé el Manual del Conductor acá!
¿Cómo renovar tu licencia de conducir? ¡Descubre los requisitos y toda la información necesaria para tu trámite!
La licencia de conducir clase B1 es la más común porque te permite manejar autos particulares. ¡Conocé toda la información que necesitás para conseguirla!
Descubre cómo agendar tu cita para la Verificación Técnica Vehicular 2025 de manera rápida y sencilla. Evita multas y cumple con este trámite obligatorio sin complicaciones.Shape
¿Sabías que ahora podés sacar la nueva cédula azul online de forma rápida y simple? Acá, te contamos todo lo que necesitás saber sobre eso.
Las luces del tablero no son solo adornos: son alertas importantes que te ayudan a detectar fallas a tiempo. Aprendé a interpretarlas correctamente y mantén tu auto en buen estado.
El Gobierno porteño ofrece la licencia de conducir gratis en 2025 para excombatientes, personas con certificado de pobreza y jubilados con ingresos bajos. Conocé los requisitos, cómo sacar turno sin salir de tu casa.
¿Sabías que circular sin seguro puede traerte multas y riesgos? Enterate de por qué es obligatorio en Argentina, qué cubre y cómo elegir el ideal para vos. Además, descubrí cómo usar tu moto asegurada para generar ingresos con DiDi.